
El artículo propone clasificar el libro Red Mars, de Kim Stanley Robinson, como una novela de sistemas, según Tom LeClair basada en la teoría general de sistemas de Bertalanffy, enumerando dos características: la adopción por parte de Robinson de lo que llamamos utopía logística, un modelo que se centra en la práctica y soluciones sostenibles a problemas ambientales y sociales, ejemplificadas en la Trilogía de Marte, de la cual Red Mars es el primer volumen. El análisis de este sistema utópico (también basado en Fredric Jameson y Tom Moylan y su trabajo sobre la utopía crítica, de la cual la utopía logística es una derivación) también aborda cómo Robinson utiliza la estrategia narrativa del metálogo para involucrar a los lectores en discusiones profundas sobre la construcción de futuros alternativos, en los que los personajes asumen el papel de productores y receptores de información en lugar de agentes de acción.