IMPACTO DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS
ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN VIDEO INTERACTIVO
DOI:
https://doi.org/10.15603/2176-1019/mud.v33.pe2025-018Palabras clave:
Trastornos de la conducta alimentaria, Medios de comunicación, Redes sociales, Psicoeducación.Resumen
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) tienen un origen multifactorial, y el uso intensivo de las redes sociales está directamente relacionado con el mantenimiento y agravamiento de los síntomas. La exposición prolongada a patrones de belleza idealizados en las redes sociales promueve la insatisfacción corporal y comportamientos perjudiciales para la salud. Este estudio tiene como objetivo relatar la experiencia de elaboración y validación de un video educativo sobre los impactos del uso de las redes sociales digitales en la predisposición y el mantenimiento de los síntomas de los TCA. Diez pacientes diagnosticados con TCA, atendidos en una clínica ambulatoria multiprofesional, participaron en entrevistas semiestructuradas y grupos focales. El material transcrito fue sometido a análisis de contenido y los datos se utilizaron para la elaboración del guion del video. Se siguieron las directrices para la producción de materiales audiovisuales. El video fue sometido al análisis de profesionales de la salud, lo que evidenció los desafíos de crear representaciones neutrales en el video, evitando la asociación de las imágenes con patrones corporales estereotipados. También se discutió la importancia de concienciar al público sobre los riesgos del uso indiscriminado de las redes sociales y cómo la exposición a las plataformas puede tanto agravar como apoyar la recuperación de los pacientes. Los videos educativos son herramientas valiosas para difundir información sobre salud mental, pero su producción aún enfrenta dificultades para atender las demandas específicas relacionadas con la salud mental y la creación de personajes inclusivos y no estereotipados.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mudanças: Psicologia da Saúde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Conteúdos publicados pela revista estão licenciados sob a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Os autores mantém seus direitos de autoria, e a citação é permitida, identificando a fonte (da autoria e do periódico).